PRIMER CONCURSO DE PINTURA RÁPIDA

PRIMER CONCURSO DE PINTURA RÁPIDA

Domingo 10 de Septiembre

De 9h a 16h

17:30h Entrega de premios

Más información:

mihacale@gmail.com

Galería Espacio E: info@espacioe.com

Una nueva cita artística y cultural en la que nos acercamos a los amantes de esta modalidad de pintura, en la que los participantes ejecutan sus creaciones al aire libre, y ubicaciones diferentes.

Abierto a todas las personas interesadas, esta primera edición tendrá como tema principal el municipio de Gordoncillo y su entorno.

Un concurso organizado por el Ayuntamiento de Gordoncillo en colaboración con la Galería Espacio-E de la capital leonesa, y el Ayuntamiento de Valderas, donde el concurso se llevará a cabo el sábado 9 de septiembre.

BASES DEL I CONCURSO DE PINTURA RÁPIDA
Se celebrará el domingo 10 de septiembre, de acuerdo con las siguientes bases:
1.- Podrán participar todos los artistas que lo deseen, de cualquier nacionalidad, que sean
residentes en España.
2.- Se establecen los siguientes premios:
Un primer premio de 1.200,00 euros y un estuche de vino de Gordoncello.
Premio especial Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (MIHACALE) dotado con
500,00 euros para obras que hagan referencia al MIHACALE y su entorno.
Premio especial Bodegas Gordoncello dotado con 500,00 euros para obras que hagan
referencia a la bodega y su entorno.
Los premios quedan sometidos a las retenciones fiscales de acuerdo con la legislación vigente.
3.- El tema de las obras deberá tener referencia al municipio de Gordoncillo y su entorno, si
bien el Jurado valorará aquellas obras que planteen una visión innovadora del mismo,
pudiendo los participantes ubicarse en cualquier punto del municipio y debiendo notificar su
ubicación a los organizadores antes de comenzar el concurso. De igual forma, tanto la técnica
como el formato serán libres con una medida máxima de 100 cm. en cualquiera de sus lados.
Se admitirán soportes con imprimación de color en el fondo y papel montado sobre base
rígida.
5.- La técnica y estilo serán libres.
6.- La medida máxima del soporte no podrá superar los 100 cm. por su lado mayor. La obra se
presentará sobre bastidor o soporte rígido.
7.- El punto de sellado de los soportes se realizará en la Plaza Mayor de Gordoncillo
8.- La entrega de las obras deberá hacerse antes de las 16,00 horas
9.- El Jurado estará formado por profesionales del mundo de la cultura y las artes plásticas.
El fallo será inapelable, pudiendo declararse alguno de los premios desierto.
9.- Las obras premiadas pasarán a ser propiedad del Ayuntamiento de Gordoncillo y de las
entidades colaboradoras, que se reservarán los derechos sobre las mismas, incluidos los de
reproducción, citando en todo caso a sus autores.
10.- Aquellos artistas que formen parte de asociaciones y/o tengan registrados los derechos de
reproducción de su obra deberán informar al certamen de tales circunstancias y correr a cargo
de los derechos correspondientes.
11.- Los participantes aceptan que el organizador pueda reproducir y/o licenciar la reproducción
de cualquiera de los trabajos seleccionados presentados en el I CONCURSO DE PINTURA RÁPIDA AYUNTAMIENTO DE GORDONCILLO con fines culturales y educativos, también los relativos a la difusión del premio, en cualquier medio de ámbito, incluidos catálogos e Internet. En cualquier caso, siempre se citará al autor.
12.- Las obras no seleccionadas podrán ser retiradas por sus autores una vez se conozca la
resolución del Jurado en el mismo lugar de entrega. El Ayuntamiento de Gordoncillo declina
toda responsabilidad sobre las obras no retiradas, reservándose el derecho de disponer de ellas
como mejor considere.
13.- Horario: domingo 10 de septiembre
Inscripción y sellado de soportes: 9,00 – 10,00 horas
Desarrollo del concurso: 10,00 – 16,00 horas
Entrega de obras: 15,30 – 16,00 horas
Reunión del jurado: 16,30 horas
Entrega de premios: 17,30 horas
Retirada de obras, después de la entrega de premios.
14.- La participación en el presente concurso supone la plena aceptación y conformidad de estas bases. Igualmente, la organización se reserva el derecho de hacer modificaciones o adoptar decisiones no reguladas en las presentes Bases, siempre que las mismas contribuyan al mayor éxito del Concurso.

SON DEL CORDEL

SON DEL CORDEL

Domingo 7 de mayo – 19:00h.

Reservas e información:
mihacale@gmail.com
617201576

Son del Cordel es un grupo dedicado a la recopilación y difusión de la música tradicional leonesa. En 1984 comienza su actividad con el nombre de Parva y Sosiega, liderando en aquel entonces todo un movimiento de regeneración y vuelta a las raíces del folklore leonés en todos sus aspectos: Música e instrumentos, indumentaria tradicional y bailes populares. Con ese nombre editó tres trabajos discográficos. En 1996 el grupo comienza una nueva etapa como Son del Cordel y centra su actividad solamente en la música y en la recuperación de instrumentos tradicionales leoneses. En 1998 presentó su primer disco con esta nueva denominación, DESPUES DE TOMAR LA PARVA Y EN LA SOSIEGA DEL DIA, en el año 2000 edita AIRES QUE VIENEN DE ARRIBA (un disco que fue calificado por los oyentes del programa TREBEDE de RNE entre los 10 mejores de ese año del folk nacional), en 2002 publica “EL CORDEL DE LA MEMORIA”, en 2005 ENREDABAILES y en 2007 publica un recopilatorio de su trayectoria musical titulado RETOQUES para la revista especializada INTERFOLK y el doble disco las FUENTES DE LA MUSICA TRADICIONAL EN LEÓN, con el patrocinio de Caja España y en colaboración con el prestigioso sello discográfico madrileño TECNOSAGA, una obra que recoge más de cien grabaciones de campo inéditas y que constituye un homenaje a nuestros informantes y una obra imprescindible para los investigadores de la música tradicional de los últimos 20 años del siglo XX. Por último en 2012 publica el disco-libro CANTOS RODADOS y presenta el audiovisual del mismo nombre en el Auditorio “Ciudad de León”. Son del Cordel toma su nombre de los pliegos de cordel que vendían los ciegos y copleros ambulantes de pueblo en pueblo y de romería en romería, después de cantar los romances con su «son» característico. Esta literatura de cordel se fue fijando en nuestra cultura popular, no solo en el romancero, sino también formando parte de estrofas y estribillos de los bailes tradicionales. Todo el repertorio de Son del Cordel ha sido recogido directamente por el grupo mediante un intenso trabajo de campo realizado desde los primeros años 80. 

Sus grabaciones y actuaciones en directo combinan una puesta en escena participativa y actual, con un gran respeto a las estructuras rítmicas y melódías originales.

TRES POETAS PARA UN SIGLO.

TRES POETAS PARA UN SIGLO.

Sábado 6 de mayo – 19:30h.

Reservas e información:
mihacale@gmail.com
617201576

Recital poético-musical como homenaje a “Tres poetas para un siglo”, que tal es el título: Antonio Pereira (1923-2009), Eugenio G. de Nora (1923-2018) y Antonio Gamoneda.

Actuarán en el acto Mercedes G. Rojo con acompañamiento musical de Jimena Pérez González.

Mercedes G. Rojo (Astorga, 1961) es escritora, investigadora, divulgadora literaria.  Desde que tiene uso de razón se recuerda entre palabras y libros. Las palabras de las historias que su padre y su abuelo materno le contaban, los libros en los que se sumergía, a veces saltándose los tiempos marcados para la lectura, por encima de su propio entendimiento, en el desván de sus abuelos, bajo las sábanas de su cama, arrullada por el viento a la sombra de una encina… Después, tempranamente, llegaría también la escritura, como el tejido hilado con sus propias manos, capaz de contarle al mundo lo que llevaba dentro y que no fluía de ninguna otra manera: entre poemas, relatos, artículos… Mostrando su mundo y descubriendo el mundo de los demás, sobre todo el de ellas. Y así, a lo largo de los años ha ido tejiendo libros de poemas, libros de relatos, ensayos, artículos…, para dar voz a todo lo que tiene que decir; también a todo lo que tantas han dicho. Como influjo en ese camino, el halo siempre misterioso del Teleno que le susurra desde el pasado, el halo mágico de la luna y la llamada misteriosa del mar que la reclama ¡qué raro en una maragata de tierra adentro! ¿o no? Donde las palabras son magia, son fuerza, son pasión y conocimiento. Donde ella es y son los otros.

Por su parte, Jimena Pérez González (León, 2006) representa un alma, dos pasiones, violista y pianista, idéntico amor por el piano que por la viola. Simultanea desde los ocho años el estudio de ambos instrumentos, compaginando asignaturas teóricas con muchas horas prácticas, ensayos y actividades diversas (orquesta, música de cámara y conciertos como solista de piano y viola). Reconoce que lo mejor que le ha dado la música es tener una meta y un objetivo de vida; no puede imaginar otro camino, aun con las múltiples dificultades que entraña. Perfeccionista y ambiciosa de aprendizajes y experiencias, la música la lleva a un deseo constante de superación.   Se siente muy agradecida a sus maestros y en deuda con quienes la han apoyado y apoyan en esta trayectoria, su camino personal a Ítaca.  Amante de la poesía, ya de niña libros como Platero y yo, El Principito o la poesía   infantil   de   García   Lorca, Juan   Ramón   Jiménez, Rafael   Alberti   o   Gloria   Fuertes compartían estantería con las biografías de los grandes compositores. Conocedora de la profunda conexión entre el lenguaje musical y el poético, disfruta doblemente cuando ambos confluyen en un mismo lugar y en un mismo tiempo.

Coordina Letras en la Panera: Alfonso García

PORTADAS Y CANTOS.

PORTADAS Y CANTOS.

Del 29 de Abril al 27 de Mayo

+Información:
mihacale@gmail.com
617201576

Portadas y cantos, exposición colectiva que reúne el trabajo de las portadas de la colección editorial ‘A cuenta gotas’ realizadas por la artista Rocío Cuevas y la serie ‘Haikus de estantería’ de Juan Luis García.

Portadas… A cuentagotas

Libros…. a cuentagotas surge en la primavera de 2020 como una propuesta – presentada por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de León, a través del programa es.pabila – para poner en marcha una colección de obras escritas por jóvenes autores y autoras vinculados a León.
La fotógrafa y diseñadora gráfica Rocío Cuevas es la encargada de la imagen exterior de la colección. El resultado del proceso de creación de portadas, basado en la forma de traducir en imágenes cada una de las lecturas de la  colección, es el que se muestra en esta exposición.
El objetivo de esta muestra es poner de manifiesto la importancia del diseño de la portada de un libro. La exposición se adentra en el proceso de construcción de la cubierta, desde la presentación de propuestas hasta la ilustración final que se plasma en el libro.

Rocío Cuevas

Estudió Bellas Artes, diseño y fotografía en Salamanca, Bilbao y Roma.
Desarrolla su trabajo en los ámbitos del diseño editorial, la identidad visual, la comunicación cultural, la creación de contenido para marcas, así como la dirección artística en ilustración y fotografía. Su fotolibro ‘Uno, ninguno y cien mil’ forma parte de la colección de la biblioteca del MUSAC. Ha recibido diferentes reconocimientos como el premio de Fotografías San Marcos otorgado por la Universidad de Salamanca o el Accésit en fotografía en el Certamen Jóvenes Creadores de Castilla y León- También ha expuesto su trabajo en diferentes espacios como el DA2, el Museo de León o la galería Mediadvanced.

Haikus de estantería

Un escocés, un francés y un catalán (Irvine Welsh, Jean Echenoz y Sergi Pàmies) se encuentran casualmente en una estantería y acaban por reprocharte que andes en bici pero no corras.

A partir de ahí, comenzó el juego de buscar correspondencias afortunadas, poéticas o inevitables en los títulos de los libros. Las fotos tienen formato cuadrado, están hechas con el móvil, para Instagram, mostrando los lomos de tres o cuatro libros, sólo el título, en una estructura que evoca libremente los Haikus (breves poemas japoneses de tres versos). Estas fueron las reglas del juego.

Juan Luis García

Desarrolla su actividad profesional en el campo de la música. En el ámbito de la fotografía he sido galardonado con el primer premio en el V Concurso de Fotografía de Arquitectura contemporánea del Colegio Oficial de Huelva (2003), y en la XIX Muestra ‘Llanes, puerta turística de Asturias’ (2006). Fue finalista en el 21º concurso ‘Caminos de hierro’ (2007)Galardonado en 20, 15 con el segundo premio en el Primer Certamen de Fotografía Urbana Contemporánea Leonesa, convocado por la Cámara de la Propiedad Urbana de León, siendo finalista en el segundo certamen en 2016. Ha participado en varias exposiciones colectivas y realizado trabajos fotográficos para editoriales, producciones discográficas, artes escénicas y presentaciones de libros, lecturas poéticas y actividades vinculadas a Juventudes Musicales de España, la Universidad de León y al Conservatorio de León.

METID@S EN HARINA.

METID@S EN HARINA.

3, 4 y 5 de abril *

11:30 h / 90’ aprox.

Para niñ@s a partir de 6 años

*Se puede asistir uno, dos o los tres días, las sesiones son diferentes e independientes.

Reservas e información:
mihacale@gmail.com
617201576

Cocinando cuentos nos propone un taller para dar a conocer los cereales como alimentos básicos y fundamentales en la historia del ser humano y en la alimentación. Durante las sesiones se combinan un acercamiento histórico al cultivo de estos vegetales dando una visión general que va desde China, pasando por Egipto y poniendo atención en cómo el trigo llegó a ser el cereal protagonista de nuestra gastronomía, con unos talleres sensoriales destinados a conocer diferentes cereales con los que se elabora harina: trigo de diferentes variedades, como tritucum aestivum, triticum durum, espelta, sarraceno, tritordeum (trigo y cebada), centeno, avena, kamut, arroz, maiz…

Con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte en colaboración con la Junta de Castilla y León. Integrado en el plan de recuperación y los fondos Next Generation de la Unión Europea.

VEDIJERAS.

VEDIJERAS.

Sábado 11 de marzo 17:00h

Sábado 25 de marzo 11:00h.

Reservas e información:
mihacale@gmail.com
617201576

Vedijeras, un proyecto sobre las relaciones entre ovejas y aves tramadas por la lana.

Mediante talleres, acciones y grabaciones de campo rastrearemos qué aves utilizan las vedijas para sus nidos.

Siguiendo el rastro de los mechones de lana (vedijas) que quedan enredados en troncos, arbustos, cardos y otras plantas, podemos descubrir algunas de las múltiples relaciones que con otros seres vivos propician las ovejas. Vedijeras es una instalación y una serie de acciones colectivas (talleres, paseos, grabaciones de campo) con las que se trata de señalar cuán preciosos son esos mechones para los nidos de muchas de las aves que habitan Gordoncillo y sus alrededores y lo importante que era que los rebaños transitaran por los campos y las cañadas que atraviesan nuestras tierras.

Taller de husos vedijeros: Sábado 11 de marzo 17:00h.

Construiremos husos con ramas caídas y restos de las podas y trabajaremos la lana para ofrecérsela a los pájaros que quieran usarla para sus nidos. Estos husos y esta lana conformarán la instalación site specific cuyas localizaciones se fijarán durante el paseo colectivo que realizaremos el sábado 25 de marzo.

Paseo Vedijero: Sábado 25 de marzo 11:00h

Junto a Susana Jiménez Carmona, artista responsable del proyecto y Manuel A. González, doctor en biología, recorreremos parte de la antigua cañada que atraviesa el municipio y nos adentraremos en el coto fotografico por la ruta ornitológica de Gordoncillo, para instalar nuestros ‘husos’ y ofrecer estas ‘vedijas’ a los pájaros que, en estas fechas, construyen sus nidos.

Con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte en colaboración con la Junta de Castilla y León. Integrado en el plan de recuperación y los fondos Next Generation de la Unión Europea.

ORGULLO RURAL.

ORGULLO RURAL.

Teatro + Música en directo

18 de Marzo a las 19:00

Reservas e información:
mihacale@gmail.com
617201576

III Festival con Voz y Alma de Mujer

Orgullo Rural

Pasar la infancia y la juventud entre las ovejas, escalando las tapias de los corrales y jugando en la calle a diez grados bajo cero, va forjando el carácter de lo que más tarde será una moderna de pueblo. Un carácter rural al que Elia Tralará, acompañada por la multinstrumentista Uxía López, saca partido en este espectáculo de teatro y música en directo en que se intercalan elementos autobiográficos con otros que permanecen en el imaginario de varias generaciones.

  • Narración: Elia Tralará
  • Música: Uxía López
  • Co-dirección: Marta A. García Rojas

DESPLEGÁNDOSE EN GORDONCILLO

DESPLEGÁNDOSE EN GORDONCILLO

Marzo – Junio

Fiesta del encuentro: Domingo 25 de junio

Reservas e información:
mihacale@gmail.com
617201576

Desplegándose en Gordoncillo es un proyecto con el que queremos crear en comunidad una Gran Fiesta el 25 de junio. Un acontecimiento lúdico, cultural y social de largo recorrido que comenzamos el 3 de marzo y que tendrá una resonancia más allá del día señalado. ¿Te unes?

El próximo 25 de junio de 2023, celebraremos una gran fiesta en Gordoncillo.

El colectivo Desplegándose (Gijón) será el encargado de organizar y coordinar las actividades y propuestas para ese día.

Desplegándose tiene una larguísima trayectoria en la organización de todo tipo de actividades artístico-culturales y educativas y quiere plantear esta fiesta como un evento creativo, cultural, social y festivo en el que puedan participar el mayor número de personas de Gordoncillo.

A lo largo de los meses de marzo, abril, mayo y junio, se convocarán encuentros con los componentes de Desplegándose a los que se podrán sumar todas las personas que quieran formar parte del proyecto de preparación.

Os contaremos las ideas que hemos pensado – Engalanar Gordoncillo, Gordoncillo Juego y Gordoncillo Baile – y recibiremos con ilusión todas vuestras propuestas para empezar a trabajar.

Convocatorias Primer  Encuentro Abierto: Sábado 4 de marzo a las 12:00, 13:30 y 17:00 en la Plaza Mayor del municipio.

Con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte en colaboración con la Junta de Castilla y León. Integrado en el plan de recuperación y los fondos Next Generation de la Unión Europea.