ESPACIOS RESIDUALES. IMÁGENES HABITADAS

José María Marbán. ‘Lugares idílicos II, tierra, piedras, luz‘.

ESPACIOS RESIDUALES. IMÁGENES HABITADAS

12 de noviembre 2023 – 14 de abril 2024

Visita guiada: Sábado, 9 de diciembre 2023 a las 12:30h a cargo de José María Marbán, artista y miembro del colectivo ZART.

+ Info:
museo@mihacale.es

La exposición colectiva ‘Espacios residuales, imágenes habitadas‘ reúne el trabajo de los y la integrantes del colectivo Zart (Clara Isabel Arribas Cerezo, David del Bosque, Juan Gil Segovia y José María Marbán), junto a José Luís Viñas como artista invitado. La muestra reflexiona sobre cuestiones candentes como son la despoblación de muchas zonas rurales (y algunas urbanas) de nuestro país o la urgencia de establecer una relación más sana con el medio ambiente, asuntos que confluyen en la duda de cómo enfrentarse a los lugares ya despoblados, pero todavía antropizados (transformados por la acción del ser humano). En este sentido, la exposición traza relaciones con las teorías del arquitecto Ignasi de Solà-Morales y su idea de terrain vague (“lugares aparentemente olvidados donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente. Son lugares obsoletos en los que sólo ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad”) y con el jardinero, paisajista y botánico Gilles Clément, quien formuló, en su obra Manifiesto del Tercer paisaje, el concepto de ‘espacios residuales del hombre‘, lugares abandonados por el ser humano de los cuales la naturaleza se reapropia, en los que esta retoma su curso natural y se
desarrolla de forma realmente libre.

Clara Isabel Arribas Cerezo presenta ‘Espacios deshabitados‘, un conjunto de obras que parten de lo fotográfico pero cuya presentación formal es la de unas piezas híbridas, ya que combina imágenes en blanco y negro de arquitecturas abandonadas o en ruinas contenidas en un espacio más amplio, de límites irregulares, en el que apreciamos fragmentos de papel pintado.

Clara Isabel Arribas Cerezo. ‘Pared medianera‘.

David del Bosque, en cambio, partiendo del rigor geométrico que caracteriza su trabajo, presenta una derivación caótica y cinética de su proyecto ‘La tridimensionalidad de la línea‘, una derivación similar a la de la biodiversidad que crece de forma libre en los espacios residuales, según apunta Gilles Clément tal y como comentábamos anteriormente.

David del Bosque. ‘Disección


Juan Gil Segovia, por su parte, muestra trabajos de la serie ‘Lugares Comunes‘, un título pretendidamente ambiguo, ya que hace referencia a espacios anónimos que podrían pertenecer a cualquier lugar, pero que somos incapaces de situar en unas coordenadas concretas, lugares comunes como caminos que se pierden en el horizonte (o en la niebla), construcciones ruinosas, explanadas vacías o campos de cultivo, entre otros lugares, en mayor o menor medida antropizados.

Juan Gil Segovia. ‘Lugares comunes XI


José María Marbán presenta su proyecto ‘Tierra‘, un conjunto de obra fotográfica que explora la comarca de Tierra de Campos, la cual comprende zonas de León, Palencia, Zamora y Valladolid. El nombre del proyecto proviene de la tierra de origen del artista (que proviene de Valderas, en la zona leonesa de Tierra de Campos), pero, más concretamente, de las construcciones de adobe -muchas de ellas abandonadas – que abundan en la zona.

José María Marban. ‘Lugares idílicos II, tierra, piedras, luz

Por último, encontramos el trabajo de José Luis Viñas. La serie que presenta en esta exposición es ‘Tierra de botargas (Guadalajara-Norte) 2008/2009‘ en la que el artista sondeó la zona norte de Guadalajara buscando antiguas costumbres carnavalescas.
Esta serie (en la que mezcla fotografía, texto y pintura-collage) forma parte de un proyecto más amplio denominado ‘Mundos recesivos‘, integrado por esta y otras series como ‘Comunidad Fantasma (Palencia-Norte) 2004/2008‘ o ‘El Camín de Cabreira (Llión-Oeste) 2009/2010‘.

José Luis Viñas. ‘Aviso de ausencias

ANTONIO GAMONEDA. Muestra y entorno de una vida comprometida con el arte.

ANTONIO GAMONEDA. Muestra y entorno de una vida comprometida con el arte.

29 de Octubre 2023

17:30h. Visita guiada a la exposición

+ Info:
museo@mihacale.es

ACTOS DE CLAUSURA. Visita guiada


Con motivo de la clausura de la exposición ‘Antonio Gamoneda. muestra y entorno de una vida comprometida con el arte‘, en la que se recogen alrededor de setenta piezas de la colección particular del poeta, hemos querido organizar una velada para compartir y acercarnos a su persona.

Una exposición que surge de la generosidad y gratitud del poeta con motivo de la entrega del premio Semilla de Oro que la localidad le otorgó el pasado 4 de junio en unos actos de homenaje que hemos recogido en el siguiente enlace https://mihacale.es/premio-semilla-de-oro-2023/

Los actos comenzarán a las 17:30h con una visita guiada a la exposición acompañados por su comisario Luis García, director de exposiciones del Instituto Leonés de Cultura (ILC), de la Diputación de León.

A continuación, a las 18:30h Antonio Gamoneda nos ofrecerá un Recital con una selección de su poética, tras el cual podremos disfrutar del concierto ‘Blues castellano’, en el que, partir de una de las obras emblemáticas de nuestro Premio Cervantes, la cantante Cova Villegas y los músicos del dúo Delta Galgos (Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora), desgranan la mágica vinculación entre el blues y la poesía.
Se trata de un espectáculo que propone revertir la fuente de inspiración del poeta a su ámbito originario. La genialidad con que Gamoneda utilizó el blues para crear una canción lenta y
triste, un llanto por la negra España tardo franquista, mezcla de crónica y protesta, entronca con la poética del propio blues: se inspiró en la rítmica y el espíritu trágico de esta música sureña, interpretada originariamente por esclavos afroamericanos, para plasmar la realidad que le rodeaba.

SOBRE ANTONIO GAMONEDA

Antonio Gamoneda nació en Oviedo el 30 de mayo de 1931. A los dos años, y tras la muerte de su padre, se trasladó a León con su madre. Su formación intelectual fue básicamente autodidacta, aprendió a leer solo, fijándose en las letras del único libro que había en la biblioteca familiar de León, un volumen que se titulaba ‘Otra más alta vida’, firmado por su padre, un poeta de corte modernista, resucitado en aquellas líneas descifradas por su hijo.

Gamoneda publicó sus primeros poemas en 1960, como los escritos en 1947 «Sublevación inmóvil«. En ese mismo tiempo escribió «Blues castellano«, que entonces no editó por razones de censura.

En 1969 abandonó la banca privada y pasó a crear y dirigir los servicios culturales de la Diputación Provincial de León.

Desde 1979 hasta su jubilación en 1991, fue director gerente de la Fundación Sierra-Pambley, creada en 1887, impulsada por Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo Azcárate y Manuel Bartolomé Cossío, como una especie de apéndice de la Institución Libre de Enseñanza orientado a la educación de campesinos y obreros. De esta fundación ha sido, hasta hace unos años, miembro del Patronato.

Su obra ha permanecido aislada de cualquier tendencia poética. Lo autobiográfico envuelve toda su obra, pero no hay una crónica de experiencias ni un retrato objetivado de la realidad, sino que, como escribe Casado: «Gamoneda no desarrolla propiamente un relato, ni siquiera cuando anuncia que va a hacerlo; los hechos se fragmentan en sensaciones, en detalles aislados de su contexto, transportan ecos de tiempos anteriores. La mirada está sometida a un núcleo obsesivo que la absorbe, la dirige de forma centrípeta hacia lo que el poeta llama interiorización».

Su obra, de una fuerza excepcional, ha sido reconocida tardíamente como una de las grandes voces de la poesía española actual, lo que ha culminado con la concesión casi simultánea de dos de los más altos galardones; el Premio Cervantes y el Premio Reina Sofía a la poesía iberoamericana, en 2006.

En 1985 fue premio Castilla y León por la escritura realizada hasta la fecha; en 1988, premio Nacional de Literatura por su libro Edad; posteriormente Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid 2005; Prix européen de Littérature 2006. En 2009 recibió el Premio Quijote de las Letras Españolas.

Se le ha concedido también la Medalla de Oro de la ciudad de Pau, la Medalla de Plata del Principado de Asturias, el Premio Leteo, la Medalla de Oro de la Provincia de León y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre otros reconocimientos. También es Hijo Adoptivo de León y de Villafranca del Bierzo.

Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de León, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo-Primada de América (República Dominicana), por la Universidad Autónoma del Estado de México, por la Universidad Babeș-Bolyai de Cluj-Napoca (Rumanía) y por la Universidad César Vallejo (Perú).

Referencia: farogamoneda.com