
Pablo Huerga ante el edificio del VIR (instituto de investigación Panruso N.I. Vavílov o Instituto de Investigación Panruso de la Industria de las Plantas) en San Petersburgo.
VAVILOV EN ESPAÑA. Una odisea en busca de la escanda
Viernes 27 de octubre – 17:30h.
Acceso libre.
Vavilov en España. Una odisea en busca de la escanda, del autor Pablo Huerga, profesor de Filosofía de la Universidad de Oviedo.
La escanda es un trigo milenario. A principios del siglo XX sólo se cultivaba en Asturias. En 1927, el biólogo soviético Nicolai Vavilov viajó a España con el fin de estudiar sus propiedades y recoger muestras de semillas, dentro de su gran proyecto para la creación del primer museo mundial de plantas cultivadas. Esta es la historia de la odisea de un intrépido Indiana Jones de la agricultura, uno de los más grandes científicos del siglo XX, en busca de la escanda y de otros tesoros botánicos celosamente conservados por generaciones de campesinos españoles, y de aquellos agrónomos y biólogos que le acompañaron en sus investigaciones. Casi dos décadas de pesquisas y viajes han permitido a Pablo Huerga Melcón desentrañar muchos de los detalles de aquella insólita aventura, solo un capítulo más de una vida científica intensa y comprometida, truncada por su trágico y desgarrador destino.
Pablo Huerga Melcón (1966, Benavides de Órbigo, León), es profesor de Filosofía en el IES Rosario de Acuña de Gijón, y profesor asociado en la Universidad de Oviedo. Su tesis doctoral fue la última dirigida por el filósofo Gustavo Bueno. Recibió el Premio Extraordinario de Licenciatura en 1989, y el Premio de las Letras Asturianas en 2009, por su libro El fin de la educación. Ensayo de una filosofía materialista de la educación (2009). Es autor, además, de La ciencia en la encrucijada (1999), Que piensen ellos (2003), La otra cara del Guernica (2011), La ventana indiscreta. Una poética materialista del cine (2015), Gnoseología de la película La Misión (2017) y Welcome to the Machine. Máquina y ruido. Ensayo de una poética materialista del Rock (2021). Colabora habitualmente en Ábaco, El Basilisco, El Catoblepas, Llull, Nómadas y otras revistas de filosofía, también en la prensa y en el programa de la RPA Noche tras noche.
En esta ocasión, Pablo estará acompañado por la profesora Paz Benito del Pozo y por el editor Enrique Álvarez Mastache (Rema y vive editorial).
Paz Benito del Pozo es doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo y catedrática de Geografía Humana en la Universidad de León, donde imparte clases e investiga desde 1996. Dirige el Grupo de Investigación INVESTER, con una línea de trabajo dedicada al patrimonio industrial, temática en la que es reconocida experta, con numerosos libros y artículos publicados sobre la materia. Su enfoque del patrimonio industrial se centra en la dimensión territorial de este recurso y su impacto en espacios rurales y urbanos. Fue miembro de la Junta Directiva del TICCIH-España (2009-2019) y participa activamente en la difusión de los avances científicos sobre desindustrialización, resiliencia y patrimonio industrial.
Rema y vive editorial.
¿Cómo pudo Judá Ben-Hur vivir tres años y un mes menos un día sirviendo como galeote en varias naves romanas? El cónsul Quinto Arrio tiene la respuesta: el odio. El odio da fuerzas para resistir. Pero Arrio también hace una advertencia a Ben-Hur y los demás galeotes: “A todos vosotros se os condenó. Os mantenemos con vida para servir esta nave. Remad… y vivid”.
La editorial “Rema y Vive” aspira a vivir al menos tres años y un mes publicando pequeños (sólo en tamaño) ensayos para galeotes. Cine, televisión, música, fútbol, historia, viajes, literatura… Sin odio. Sin cadenas. Pero sabiendo que leer es una buena manera de vencer a los que quieren mantenernos con vida sólo para que sigamos remando. Remad con ritmo de boga de ariete, vivid y leed. Quinto Arrio no entiende nada.