Músicas para latir desde el corazón de la tierra

EL NAÁN / FETÉN FETÉN

El programa ‘Conexión Primavera’ ofreció en el auditorio del MIHACALE dos conciertos de El Naán y Fetén Fetén, dos grupos de Tierra de Campos que han sabido reinventar las músicas ancestrales. Desde el museo se les invitó a que esparcieran sus semillas escondidas, a que mostraran las conexiones de ida y vuelta entre distintas músicas del mundo… para disfrute de un público que vio colmadas sus expectativas.

‘GERMINAL’ / EL NAÁN

10 DE JUNIO

LAS SEMILLAS DEL SONIDO AFROIBÉRICO

Directamente llegados desde su cuartel general en Tabanera de Cerrato (Palencia), un pueblo con apenas 70 habitantes en la España vaciada, el singular grupo El Naán desembarcó en el MIHACALE para presentar en directo su cuarto disco, ‘Germinal’, en el que sigue cultivando la raíz étnica de músicas populares y campesinas del mundo, en la senda del sonido afroibérico de sus anteriores proyectos, fundiendo lo ancestral con lo contemporáneo.

Ese sonido que ellos denominan “afroibérico” sirve de base “para escarbar y descubrir que bajo nuestro humus más autóctono hay semillas negras escondidas por nuestros antepasados que esperan ser regadas”. Así, los trece temas de Germinal “son canciones y son poemas, son ritmos y latidos recién nacidos con una gran diversidad, porque nacen del viaje como actitud y como metáfora. Son sonidos exóticos y autóctonos al tiempo, provenientes del territorio afroibérico, una tradición improbable con el influjo del Sahara que nos cruzó, los acantilados atlánticos que nos vieron partir y regresar, o la esencia indomable de la América campesina e indígena. Sonidos ancestrales y contemporáneos, con aportes del jazz y el espíritu catártico de las músicas étnicas. Un puente de unión entre los sonidos ibéricos más puros y la etnicidad más universal, entre la sencillez sobrecogedora de la tradición ibérica y la potencia contemporánea”.

El Naán está formado por Carlos Herrero (voz y cuerdas), Adal Pumarabín (percusiones), Héctor Castrillejo (poesía, rapsodia y video arte), César Díez (bajo eléctrico), María Alba (segunda voz y percusiones), Javier Mediavilla (guitarra electrónica) y César Tejero (saxofón).

El septeto desgranó temas como ‘Lengua negra’, ‘Cuando el ruido regrese’, ‘El pájaro de Vegamián’, ‘Tierra mojada’ o ‘Poetas y pastores’, en una danza de semillas negras fundidas con el cereal de Tierra de Campos, en un viaje capaz de fusionar lo más hondo y catártico de las músicas que laten en el corazón de todos los pueblos.

‘MELODÍAS DE ULTRAMAR’ / FETÉN FETÉN

30 DE JUNIO

RITMOS Y MELODÍAS QUE CRUZAN OCÉANOS

Fetén Fetén, reconocido y original dúo burgalés, cerró el ciclo ‘Conexión primavera’ con uno de sus emocionantes viajes musicales, esta vez en forma de ‘Melodías de ultramar’, que es como se titula su último álbum, publicado en 2018.

Cargados con su arsenal de instrumentos a veces peculiares, Jorge Arribas (acordeón, ala de buitre, gaita box de vino, flauta silla de camping, basuri, recogeval…) y Diego Galaz (violín, serrucho, zanfona, mandolina, cucharas, sartén, huesera..) llegaron al MIHACALE de Gordocillo acompañados por dos músicos gallegos, Pedro Pascual (bouzouki) y Xose Lois Romero (percusiones), con los que lograron crear una conexión atlántica en su sonido directo.

“Melodías de Ultramar” resume los viajes por los mares y océanos que unen cada uno de los lugares visitados por Fetén Fetén en sus casi tres lustros de trayectoria, después de cientos de conciertos en los que se han nutrido de diferentes ritmos y estilos musicales, reinventando la manera de entender la música popular.

Uno de los ingredientes de Fetén Fetén son sus instrumentos insólitos y diferentes. Arribas y Galaz son capaces tocar una jota castellana de forma inusual, con dos cucharas y una silla de cámping (que hace de flauta), pero también una milonga argentina con un serrucho y un violín trompeta. Por algo El País Semanal les calificó como “los luthiers de la España vacía”. Con independencia de ello, sus conciertos enganchan, son una fiesta y se disfrutan, porque este dúo y sus amigos gallegos son concienzudos con su trabajo, pero también divertidos y empáticos, y saben cómo llegar al corazón del público.

Su espectáculo parte de las músicas de raíz, esas que están en nuestra esencia, para viajar por los ritmos y melodías populares no solo de la Península Ibérica (valses, jotas, pasodobles, muiñeiras, charros, ruedas o seguidillas), sino de más allá (Argentina, México, Cuba, Italia, Japón…), en un directo vital y enérgico que salta por el planeta, de país en país, y se nutre tanto de sus canciones más emblemáticas como de versiones contemporáneas de las músicas tradicionales y composiciones propias.

Texto: Eloisa Otero

El ciclo Conexión Primavera en el que se enmarcan los conciertos de ‘El Naan’ y ‘Fetén Fetén’ cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte en colaboración con la Junta de Castilla y León. Está integrado en el Plan de recuperación y los fondos Next Generation de la Unión Europea, que busca desarrollar el sector cultural más allá de los núcleos urbanos.